viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Cuándo se escribió el Evangelio de Marcos? (II)

Para empezar, Felices Fiestas a todos.

En el artículo anterior comentamos que el argumento principal para datar Marcos en torno al año 70 es la profecía de la destrucción del Templo (Mc. 13:2). Sin embargo, ese versículo es un indicio, pero no una prueba. Mi opinión es que ese texto está sobrevalorado por varias razones:

1. En ese capítulo, a Jesús le preguntan cuándo ocurrirá eso y no responde de forma clara. Solo dice que ocurrirá antes de que pase la generación que le escucha.

2. Profetizar la destrucción del Templo entre el 30 y el 66 sería, exagerando un poco, como profetizar ahora la caída de la dictadura de Bachar al Asad en Siria.

3. El texto ignora en qué época del año será la destrucción del Templo y del sitio de Jerusalén. Jesús dice que se ha de huir y recomienda rezar para que no ocurra en invierno (Mc. 13:18), cuando la toma de Jerusalén fue en verano.

Pero, sobre todo, creo que muchos comentaristas se centran demasiado en el anuncio de la destrucción del Templo ignorando el resto del capítulo. En concreto, creo que resulta clave lo siguiente:

"Cuando veais la abominación de la desolación erigida donde no debe –el que lea esto, entiéndalo bien– los que estén en Judea, que se refugien en las montañas" (Mc. 13:14)
Pregunta clave: ¿qué es la abominación de la desolación?

Esta figura críptica se encuentra en tres versículos del Libro de Daniel y en un versículo de 1 Macabeos. En ambos casos se refiere a una estatua de Zeus con la que Antíoco IV Epifanes profanó el Templo en el s. II antes de nuestra era.

Algunos han interpretado que Marcos se refiere a cuando los estandartes romanos se colocaron sobre el Templo destruido, pero esto es casi imposible porque entonces no tendría sentido la orden de huir.

La interpretación de algunos autores, entre ellos Maurice Casey, es la siguiente.

Hacia el año 40, el Emperador Calígula quiso profanar el Templo de Jerusalén con una estatua suya. Es lo que se conoce como la "Crisis de Calígula", que se prolongó durante meses e hizo temer a los judíos que la guerra era inevitable, declarándose muchos de ellos dispuestos a morir. La crisis se solucionó gracias a una embajada de Herodes Agripa y al asesinato de Calígula en el año 41.

Algunos autores defienden que la abominación de la desolación es la estatua que Calígula quiso colocar. Ello explicaría el término "erigido" que encajaría muy bien con una estatua. Además, el periodo más tenso de la crisis de Calígula tuvo lugar a finales del verano y principios del otoño del año 40, lo que explica mejor la recomendación de rezar para que la huida no sea en invierno. También aclararía la orden dada al lector de que ha de entender bien qué es la abominación de la desolación. Debe entenderlo para explicar a sus lectores que deben huir cuando al erigirse la estatua de Calígula.

Por este motivo, entre otros, Maurice Casey prefiere fechar el Evangelio de Marcos en torno al año 40.

El razonamiento de Casey es inverso al de la mayoría. Mientras que los que defienden una fecha en torno al año 70 diciendo que contiene una profecía que se cumplió (la destrucción del Templo), Maurice Casey defiende una fecha temprana porque contiene una profecía cumplida solo parcialmente (la destrucción del Templo, aunque no es cierto que no quedase "piedra sobre piedra") y una profecía incumplida: la abominación de la desolación, que nunca se erigió en el Templo.

Seguiremos,

Saludos cordiales, 

jueves, 20 de diciembre de 2012

¿Cuándo se escribió el Evangelio de Marcos? (I)

Alguna ocasión se me ha preguntado mi opinión acerca de cuándo se escribieron los evangelios. Estos días voy a tratar acerca de cuándo se escribió el primero de ellos: el de Marcos. La mayoría de los expertos cree que se escribió un poco antes o un poco después de la destrucción del Templo de Jerusalén (70). Sin embargo, hay una minoría que defiende fechas más tempranas.

¿Liberales vs. conservadores?

Es frecuente que se califique de "conservadores" a los que defienden fechas tempranas y "liberales" a los que proponen fechas en torno al año 70. Esto es cierto en muchos casos, quizás en la mayoría, pero no siempre. Es más, apuesto a que cada vez lo será menos. De hecho, en la última década, dos expertos agnósticos, James Crossley y Maurice Casey, este último un prestigioso arameísta que actualmente es Catedrático Emérito, han propuesto que el Evangelio de Marcos se escribió en los años 40. Siendo ambos agnósticos, me parece discutible que se les pueda etiquetar de "conservadores"

¿Tiene importancia la fecha?

En no pocas ocasiones, la cuestión de la fecha se utiliza como arma arrojadiza. Algunos "conservadores" que defienden fechas tempranas vienen a decir que "los evangelios son muy fiables porque se escribieron poco después de los hechos que narran" y, a la inversa, algunos escépticos dicen lo contrario, que son poco fiables porque se escribieron mucho después de los hechos.

Estas dos posiciones son criticables por varias razones. En primer lugar, la fecha no necesariamente da más credibilidad a un texto. ¿Es más fiable, por ejemplo, una biografía sobre Gandhi escrita en 1955 que una escrita en 2000? Es más, algunos historiadores clásicos como Suetonio o Tácito escribieron sobre hechos muy posteriores a su vida. A la inversa, muchas crónicas medievales no demasiado fiables son prácticamente contemporáneas a los hechos que narran.

En segundo lugar, los evangelistas no escribieron "de oídas", sino que tuvieron ante sí algunos escritos previos. Esto permite a algunos autores adoptar posturas intermedias sobre la fecha. Por ejemplo, Gerd Theissen opina que la redacción final del Evangelio de Marcos es entorno al año 71 pero que sus fuentes son bastante tempranas.

Por lo tanto, la cuestión de la fecha es más bien una curiosidad científica.

¿Una profecía post eventum?

El argumento "estrella" de los que defienden que se escribió durante la Guerra Judía (66-74) es que Jesús profetiza la destrucción del Templo diciendo que "no quedará piedra sobre piedra que no sea derribada" (Mc. 13:2)

Este versículo hace pensar a muchos que, salvo que se reconozca que las profecías son posibles, debió escribirse después de la destrucción del Templo o un poco antes. Por el contrario, algunos defienden que, por ejemplo, Savonarola profetizó el "Saco de Roma" efectuado por las tropas de Carlos V y que, según Josefo, un tal "Jesús hijo de Ananías" también profetizó la destrucción del Templo unos años antes de que empezase la guerra.

Intentando dejar a un lado los "a prioris", hay 5 criterios para ver si se trata de una profecía genuina o post eventum, provenga o no del Jesús histórico. Voy a seguir el libro de Adam Winn titulado The Purpose of Mark's Gospel: An Early Christian Response to Roman Imperial 

1. Criterio del detalle. Una profecía detallada es más probable que sea post eventum, mientras que una profecía genérica (p.e las de Nostradamus) es más probable que sea genuina.

Sobre la profecía que nos ocupa, algunos autores creen que se trata de una profecía detallada, mientras que otros piensan que no lo es. Por ejemplo, Maurice Casey dice que la profecía no se cumplió del todo porque no es cierto que no quedase piedra sobre piedra (sobrevive el Muro de las Lamentaciones) o que da la sensación de que sería demolido cuando en realidad fue incendiado.

2. Criterio de la razonabilidad. Adam Winn lo explica con este ejemplo: si alguien reclama haber encontrado una profecía fechada en 1915 que dice que Estados Unidos participará en la I Guerra Mundial, puede considerarse genuina, mientras que una profecía fechada en el mismo año que dice que Estados Unidos se verá involucrado en una guerra en Vietnam, puede considerarse post factum.

En nuestro caso, no hace falta ser un genio ni un profeta para poder profetizar la destrucción del Templo en el s. I. De hecho, Josefo y Tácito citan varias revueltas que tuvieron lugar antes del inicio de la guerra.

3. Criterio de la similaridad. ¿Es Mc. 13 el primer texto del s. I en anunciar la destrucción del Templo? La respuesta es negativa. En un trabajo de Craig Evans se demuestra que en los manuscritos del Mar Muerto existían varias profecías similares en la época del Segundo Templo.

4. Criterio de la motivación. ¿Qué motivo pudo tener Marcos para incluir en su libro esta profecía? Los defensores de una fecha post-70 opinan que demostrar la capacidad de Jesús de profetizar el futuro.

5. Criterio del riesgo. Los defensores de una fecha post-70 defienden que si se escribió antes de la destrucción del Templo, en caso de que no hubiese sido destruido se hubiese hecho el ridículo.

El autor al que hemos seguido, opina que los tres primeros criterios favorecen una fecha anterior a la destrucción del Templo, pero que los dos últimos favorecen una fecha posterior.

Daré mi opinión en las próximas entradas. Saludos cordiales,


jueves, 6 de diciembre de 2012

Tito y Timoteo. ¿Una misma persona?

En el artículo anterior tratamos acerca de los cambios de nombre, una costumbre de los primeros cristianos con antecedentes en el Judaísmo. Hoy vamos a tratar en concreto acerca de si son una misma persona Tito y Timoteo.

Tito y Timoteo son dos colaboradores de Pablo. Una minoría de autores cree con fundamento que son la misma persona. Quién ha desarrollado más esta hipótesis ha sido Richard Fellows, aunque no ha sido el primero ni el único.

Tito es citado en dos epístolas auténticamente paulinas: Gálatas y 2 Corintios. Timoteo es citado en Hechos de los Apóstoles y en 6 de las 7 epístolas indiscutiblemente paulinas (todas menos Gálatas), figurando como co-remitente en 4 de ellas (1 Tesalonicenses, 2 Corintios, Filipenses y Filemón).

De Tito sabemos que viajó con Pablo y Bernabé al llamado Concilio de Jerusalén, que Pablo le encargó una difícil misión en Corinto y que tuvo un importante papel en una colecta que hicieron las iglesias de Grecia para los pobres de Jerusalén.

Timoteo fue circuncidado por Pablo. ¿Y Tito?

Según Hechos, Timoteo, hijo de madre judía y padre griego, fue circuncidado por Pablo en Listra (actual Turquía) a causa de los judíos (Hch. 16:1-3). Si no lo hacía, Timoteo sería visto por los judíos como un apóstata. Este hecho es algo extraño, pese a que en aquella época era mucho más fácil que ahora saber si un hombre estaba circuncidado porque en los gimnasios los hombres estaban completamente desnudos. Si Tito y Timoteo son la misma persona, este hecho, algo extraño, se explica mejor.

En Gálatas Pablo dice que Pablo y Bernabé viajaron a Jerusalén en compañía de Tito. Hechos dice que bajaron acompañados por “algunos” (Hch. 15:2).

La idea de Pablo y Bernabé era convencer a la iglesia de Jerusalén de que los gentiles podían ser “cristianos” sin necesidad de circuncidarse ni cumplir toda la ley mosaica. Sobre esta cuestión, Pablo dice a los gálatas que “ni siquiera Tito, que estaba conmigo, con ser griego, fue obligado a circuncidarse”. Esta frase puede significar dos cosas:

  • Tito no fue obligado a circuncidarse y no fue circuncidado (opinión mayoritaria)
  • Tito no fue obligado a circuncidarse pero lo fue voluntariamente (hipótesis de Duncan, Sanders y otros)

Si, como Gálatas da a entender, Pablo y Bernabé (circuncisos) viajaron solo con Tito, ¿por qué dice “ni siquiera”? Y si, como dice Hechos, viajaron un grupito de gentiles, ¿por qué dice “ni siquiera Tito”? Si Tito es Timoteo y, por tanto, hijo de madre judía, se explica mejor ese “ni siquiera”: tenía un motivo extra para circuncidarse.

Otra cuestión. En esa carta hay un texto muy oscuro que ha hecho que algunos expertos piensen que hay palabras omitidas (elipsis) y, de hecho, en algunas traducciones, la frase acaba en puntos suspensivos. El texto en cuestión es el siguiente:

Pero, a causa de los intrusos, los falsos hermanos que solapadamente se infiltraron para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús, con el fin de reducirnos a esclavitud, a quienes ni por un instante cedimos, sometiéndonos, a fin de salvaguardar para vosotros la verdad del Evangelio...

Como se ve, esta frase oscura tiene poco sentido y, por eso, se sospecha que falta algo. ¿Una alusión a la circuncisión de Tito/Timoteo?

Tito y Timoteo en Corinto.

Si Tito y Timoteo son dos personas distintas, hay que suponer que Pablo se despidió de Tito y, algunos años después, se encontraron y viajaron juntos a Éfeso. 

En 1 Corintios se dice que Pablo, escandalizado porque entre los cristianos de Corinto se daba, digamos, cierta libertad sexual, habiendo incluso uno que yacía con su madrastra (1 Cor. 5:1), envió a Timoteo a recordarles las normas éticas que predicaba (1 Cor. 4:17). Al parecer, la misión era difícil y Timoteo fue con algo de aprensión, por lo que Pablo pidió a los corintios que le recibiesen bien y procurasen que estuviese sin temor (1 Cor. 16:10). Esta carta llegó por barco mientras Timoteo viajaba por tierra pasando por Macedonia. De hecho, Pablo contaba con que la carta llegaría antes que Timoteo y por eso dice: “si se presenta Timoteo…”

En 2 Corintios no se hace ninguna alusión a este viaje de Timoteo y, en cambio, hay varias alusiones a un viaje de Tito ya pasado. Este es el motivo que ha llevado a algunos autores a sospechar que son la misma persona. Además, las misiones de Timoteo y Tito tenían el mismo objetivo: tratar acerca del libertinaje sexual que se daba en Corinto. Otro dato en común es que, al parecer, siendo la misión difícil, tanto Timoteo como Tito fueron con cierto temor. Veamos:

  • “Si se presenta Timoteo, procurad que esté sin temor entre vosotros” (1 Cor. 16:10)
  • “Nos hemos alegrado por el gozo de Tito, cuyo espíritu fue tranquilizado por  todos vosotros” (2 Cor. 7:13)

Por otra parte, en 1 Corintios Pablo también da instrucciones acerca de una colecta para los pobres de Jerusalén (1 Cor. 16:1-5). Pues bien, Timoteo estaba en camino a Corinto cuando la colecta estaba a punto de comenzar (1 Cor. 16:1-11) y en 2 Corintios se dice que fue Tito quién la comenzó (2 Cor. 8:6). Si Tito y Timoteo son distintas personas, hay que suponer que Tito viajó a Corinto por barco llegando antes que Timoteo, que volvió a Éfeso y que luego partió de nuevo a Corinto para ir después a Macedonia.

Sobre esta cuestión, trataremos próximamente.

Saludos cordiales,

domingo, 2 de diciembre de 2012

Cambios de nombre en los primeros cristianos

Hoy quiero tratar una costumbre que se dio entre los primeros cristianos: cambiar de nombre o utilizar un apodo. Al parecer, esta costumbre no era generalizada, sino que se dio solo entre los más militantes. Esta costumbre es muy lógica si tenemos en cuenta que el Cristianismo salió del Judaísmo (ya hemos dicho que los primerísimos cristianos eras judíos que pensaban que Jesús era el Mesías y que ni Jesús ni Pablo  pretendieron crear una nueva religión) y, en el Antiguo Testamento, también tenemos algunos cambios de nombre como Sarai/Sara, Jacob/Israel y Abram/Abraham. 

Hoy voy a tratar un panorama general y, en los siguientes artículos, comentaré una hipótesis de un cambio de nombre que me parece muy sugestiva.

Discípulos directos de Jesús

El caso más conocido es, sin duda, el de Simón, que pasó a ser conocido como Pedro (en griego) o Cefas (en arameo), que significa "piedra"

Marcos también nos dice que Jesús llamó a Santiago y Juan "Boanerges", que quiere decir "hijos del trueno". Se ignora el motivo de este apodo, pero se ha sugerido que puede ser debido a que eran de carácter impulsivo e incluso "borde", como se aprecia en algunas escenas del Nuevo Testamento.

Otros cambios de nombre o apodos entre los Doce, seguros o posibles (es posible que alguno tuviese un doble nombre), son los siguientes:

- Simón el Cananeo (Mc y Mt) o Zelote (Lc). El que Lucas utilice un apodo distinto tiene una explicación sencilla. Cananeo es la transliteración al griego de la palabra hebrea "qanaim", que quiere decir "celoso" y, Zelotes, es la traducción al griego de dicha palabra. Por lo tanto, son sinónimos.  En la época de Jesús no existía el partido zelote, por lo que este apodo puede significar simplemente que era un hombre celoso de la ley, o sea, un cristiano bastante judaizante.

- Bartolomé. No es un nombre de pila, sino que quiere decir "hijo de Ptolomeo". Se sospecha que puede ser el discípulo al que Juan llama Natanael, que era amigo de Felipe, lo cual concuerda con los evangelios sinópticos, que siempre mencionan a Felipe y Bartolomé juntos. Personalmente, me parece verosímil, pero no pondría la mano en el fuego porque fuesen la misma persona.

- Levi/Mateo. En los tres evangelios sinópticos se menciona un apóstol llamado Mateo. Marcos y Lucas narran que Jesús tuvo una comida en casa de un publicano llamado Leví (escena que ha inspirado un magnífico cuadro de Caravaggio) que luego desaparece. En el Evangelio de Mateo, en cambio, el publicano se llama Mateo y, a partir de entonces, el evangelista habla de "Mateo el Publicano". Puede que Mateo ("don de Dios") fuese un apodo o un segundo nombre.

¿Son realmente Mateo y Leví la misma persona o son dos distintas? Si son la misma persona, ¿por qué Marcos lo oculta? Tal vez porque le pareciese un dato incómodo que Jesús tuviese un publicano en su círculo más estrecho. 

- Tomás. En el Evangelio de Juan el nombre "Tomás" aparece mencionado 7 veces y, en 3 de ellas se dice "Tomás llamado el Mellizo (Dídimo)" En realidad, eso es una redundancia porque Tomás en arameo significa "mellizo", por lo que Tomás y Dídimo significan lo mismo, pero en distintos idiomas. Es algo así como si dijésemos "Juan llamado John (o Joan, Joao...)"

La cuestión entonces es: ¿mellizo de quién? El Evangelio apócrifo de Tomás quizás nos de una pista cuando empieza diciendo: "Estas son las palabras secretas que pronunció Jesús el Viviente y que Dídimo Judas Tomás consignó por escrito"

Por lo tanto, es probable que su verdadero nombre fuese Judas y, como era un nombre muy común y había entre los Doce otros discípulos con el mismo nombre, se le apodase Tomás para diferenciarlo de sus homónimos.

Escritos posteriores hacen a Tomás hermano gemelo de Jesús (los evangelios de Marcos y Mateo dicen que tenía un hermano llamado Judas), pero esos escritos son poco fiables porque vienen a ser novelitas para completar los evangelios (a ellos se deben por ejemplo el buey y la mula, la Verónica y un largo etc de tradiciones) y porque los evangelios canónicos son unánimes en que Jesús no tuvo éxito entre sus familiares.

- Judas/Tadeo. Los evangelios de Marcos y Mateo citan a un apóstol llamado Tadeo. En su lugar, Lucas menciona a "Judas el de Santiago" y, Juan, aunque no menciona la lista de los apóstoles, cita a un "Judas, no el Iscariote". Al haber tres apóstoles con el mismo nombre, parece que a dos de ellos les buscaron un apodo para diferenciarlos y que Lucas prefirió diferenciar a uno de ellos diciendo de quién era hijo.

Entre los discípulos directos de Jesús que no pertenecían al círculo de los Doce, tenemos los siguientes:

- José Barsabás por sobrenombre "El Justo". El prefijo "Bar", como se sabe, quiere decir "hijo de". Por lo tanto, su padre debía llamarse Sabas. No sabemos nada de este personaje, salvo que fue junto con Matías un aspirante a ocupar la vacante de Judas Iscariote y que fue discípulo de Jesús desde el comienzo de su ministerio público. También ignoramos si el apodo fue puesto por Jesús o por sus discípulos.

- ¿María "La Magdalena? Aparece en los 4 evangelios canónicos y ha inspirado algunos apócrifos. La inmensa mayoría de los autores creen que se trata de un gentilicio (de Magdala), pero, como hemos visto en artículos anteriores, una minoría seria (y muchos esoteristas con los que, mal que me pese, coincido en parte) creen que puede tratarse de un apodo porque no consta que existiese en el s. I ninguna localidad llamada Magdala y porque Lucas no dice que era Magdalena sino que era "llamada LA Magdalena"

Migdal o Magdala significan "torre", por lo que puede ser un apodo para honrarla por su trabajo de servir a Jesús con sus bienes y, además, porque había varias mujeres con el nombre de María (el más habitual entre las mujeres judías del s. I) en el círculo de Jesús.

¿Lázaro? Ya hemos tratado de él en artículos anteriores y dijimos que entre negar su existencia (lo cual hacen muchos, incluso creyentes) y creer a pies juntillas el relato de su resurrección estando 4 días enterrado y empezando a oler, hay espacio para opciones intermedias de creer en su existencia pero manteniendo escepticismo sobre el sorprendente relato de su resurrección que solo parece conocer uno de los cuatro evangelistas.

Lázaro (Eleazar en hebreo) era el tercer nombre más frecuente entre los judíos y significa "Dios me ayuda". Era un nombre muy frecuente entre los judíos descendientes de sacerdotes. Como ya comentamos en artículos anteriores, desde que un sacerdote católico francés lo propusiese en el s. XIX, hay una minoría que  sugiere tímidamente que podría tratarse del personaje al que Marcos y Mateo llaman "Simón el leproso"

Discípulos de los apóstoles

Tras la muerte de Jesús también conocemos algunos cambios de nombre:

- José Bernabé. No sabemos si pudo haber llegado a conocer a Jesús. Se nos dice que el apodo Bernabé, que significa "hijo de la consolación" le fue dado por los apóstoles para honrarle por vender una propiedad suya y aportar el dinero de la venta a la comunidad (Hch. 4:36-37).

- Juan Marcos. En Hechos 12 y 13 se menciona a un Juan llamado Marcos. Este sobrenombre quiere decir algo así como "varonil", pero era también un nombre frecuente en el mundo romano. Puede ser un apodo o puede ser un segundo nombre, pues en Roma los nombres estaban formados por tres partes (p.e Cayo Julio César).

- Silas/Silvanus. En Hechos 15:22 aparece un "dirigente" llamado Silas, que acompañó a Pablo durante mucho tiempo y, en Corinto, desaparece y se le pierde la pista. En las epístolas paulinas aparece con el nombre de Silvanus. Desconocemos si es un apodo o se trata de dos partes de un nombre.

- Otros casos mencionados en Hechos son Simeón llamado Negro y Judas llamado Barsabas (¿hermano de José Barsabás?)

Saulo/Paulo

Es otro de los casos más conocidos. He escrito Paulo en vez de Pablo para que se aprecie que la diferencia era de una sola letra.

Ignoramos si Pablo es un apodo que se puso Saulo por humildad (Pablo quiere decir "pequeño" y, además, en sus cartas hay indicios de que no debía ser muy agraciado físicamente) o si, siendo ciudadano romano, Saulo (nombre muy judío) y Paulo eran dos de las tres partes que debían tener su nombre completo.

Discípulos de Pablo de Tarso

Por último, aunque Hechos de los Apóstoles no es nada claro, es probable que Pablo de Tarso honrase con apodos a algunos de sus discípulos. Sobre esta cuestión, voy a basarme en un autor canadiense (Richard Fellows) que ha escrito dos artículos en revistas serias (Tyndale Bulletin y Journal of Studies of the New Testament) sobre dos probables cambios de nombre.

En primer lugar, tenemos el caso de Crispo/Sóstenes. En Hechos se dice que, en Corinto, Pablo reclutó al jefe de la sinagoga, llamado Crispo. Pocos versículos después se dice que los judíos de Corinto azotaron impúnemente a Sóstenes, el jefe de la sinagoga. Para completar el cuadro, la Primera Epístola a los Corintios, una de las 7 epístolas auténticamente paulinas, está encabezada por Pablo y Sóstenes. Por lo tanto, es probable que, ante la paliza recibida, Sóstenes, un judeo-cristiano, emigrase a Éfeso.

La cuestión es la siguiente: después de que el judío Crispo se hiciese cristiano (lo cual no suponía romper con el Judaísmo, insistimos) ¿dejó de ser jefe de la sinagoga y, su sucesor, Sóstenes, también fue reclutado por Pablo? No es imposible, pero Richard Fellows (cristiano protestante) y un teólogo ortodoxo llamado A. Mayrou (subrayo lo de ortodoxo porque un seguidor de este blog es cristiano ortodoxo) consideran más probable que los dos personajes fuesen el mismo y que Sóstenes (fuerza salvadora) sea un apodo.

El interesado puede leer sin intermediarios el artículo de Fellows aquí.

Al segundo caso lo trataré en los próximos días y, si Richard Fellows está en lo cierto, quedarían explicados unos cuantos interrogantes que han hecho correr ríos de tinta. A mí me ha convencido, pero dudo que las jerarquías religiosas sean muy receptivas por sus consecuencias. En cualquier caso, ha logrado publicarlo en una revista seria, lo que ya dice que no es una propuesta hecha a la ligera.

La hipótesis en cuestión (a la que han llegado tres autores de forma independiente) es que son la misma persona... Timoteo y Tito.

Por su importancia, lo trataré en un artículo aparte.

Saludos cordiales,

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Se armó el Belén? El buey y la mula

Hoy es noticia en los medios de comunicación que ha salido un nuevo libro del Papa titulado La Infancia de Jesús en el que, entre otras cosas, dice que en el portal de Belén no hubo mula ni buey.

Ver la atención que le han prestado los medios de comunicación no sé si debería producir risa o tristeza. Por lo que he visto en un telediario, parece que el libro del Papa no va a tener influencia en los belenistas ni en los que acostumbran a montar un "Belén" en sus casas. Y hacen muy bien porque, si nos ponemos puristas, habría que quitar el río y dejar de cantar lo de "pero mira como beben los peces en el río" (en Belén no hay ningún río) y quitar el castillo de Herodes, que estaba en Jerusalén, a unos 10 km de Belén.

El que cause sorpresa las palabras del Papa sobre el buey y la mula demuestra que la gente en general, incluso los católicos, no están muy familiarizados con el Nuevo Testamento, lo que me produce tristeza porque creo que es importante conocer las religiones en general y sus textos, tanto si se es creyente como si no. Si algún lector no está familiarizado, le invito a que lea sin intermediarios los dos primeros capítulos de los evangelios de Mateo y Lucas, que son los únicos que tratan del nacimiento de Jesús.

¿Dónde aparecen el buey y la mula? Respuesta: en un evangelio apócrifo, en concreto, en el  llamado Pseudo Mateo:

"El tercer día después del nacimiento del Señor, María salió de la gruta, y entró en un establo, y deposité al niño en el pesebre, y el buey y el asno lo adoraron. Entonces se cumplió lo que había anunciado el profeta Isaías: El buey ha conocido a su dueño y el asno el pesebre de su señor"
El texto de Isaías al que se refiere el autor es el siguiente:

Oíd, cielos; escucha, tierra, que habla Yahvé: «Hijos crié y saqué adelante, y ellos se rebelaron contra mí. Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Pero Israel no conoce, mi pueblo no discierne.» (Is. 1, 2-3)
Visto esto me pregunto, ¿por qué causa tanta sorpresa las palabras del Papa? 

Saludos cordiales,

jueves, 15 de noviembre de 2012

María Magdalena (II): posible identificación con otros personajes

Por motivos profesionales y familiares, he estado alejado de este blog. Retomo el tema un mes después.

Habíamos visto que María Magdalena es probablemente un personaje histórico (no parece haber ningún motivo para que los autores de los evangelios se lo inventasen) pero que su figura ha sido desvirtuada y manipulada por leyendas posteriores muy tardías. También dijimos que no estamos seguros acerca de si "la Magdalena" es un gentilicio o un apodo como Pedro, los hijos del trueno y otros.

Ahora, como anuncié, vamos a ver si se puede identificar con otros personajes femeninos, en concreto, con María de Betania y con una pecadora anónima que solo cita Lucas en el Capítulo 7 de su Evangelio y que realiza una unción similar a la de Betania.

Empezando por esta última, primero hay que comenzar por ver si la pecadora anónima es María de Betania. Si el lector no está familiarizado con estos personajes, le invito a que se tome un par de minutos para leer Lucas 7:36-50Marcos 14:3-9 y Juan 12:1-8

Ahora, veamos las semejanzas y diferencias entre la unción de Betania y la unción hecha por una pecadora anónima:  


Mateo y Marcos
Lucas
Juan
Lugar
Betania
Galilea
Betania
Tiempo
2 días antes de Pascua
Durante el ministerio de Jesús
6 días antes de Pascua
Anfitrión
Simón el leproso
Simón el fariseo
Se insinúa que María, Marta y Lázaro
Mujer
Anónima
Una pecadora
María de Betania
Material de la unción
Un perfume de nardo muy caro
Perfume (no se dice que sea caro) y lágrimas
Un perfume de nardo muy caro
Continente del perfume
Un frasco de alabastro
Un frasco de alabastro
No se dice
Parte del cuerpo uncida
Cabeza
Pies
Pies
Reacciones
Los discípulos se indignan
El anfitrión piensa que es una pecadora
Judas se indigna
Actitud de Jesús
Reprende a sus discípulos
Reprende al anfitrión y elogia a la pecadora
Reprende a Judas

Como se ve, entre la unción de Betania y la unción de Lucas hay diferencias notables, pero también coincidencias como el nombre del anfitrión o que el frasco sea de alabastros.

Algunos creen que hubo dos mujeres o circularon dos tradiciones orales similares. Personalmente, pienso que la pecadora de Lucas no existió nunca y que el autor, muy sensible hacia los pobres, reelaboró los relatos porque le chirrió el gasto de nardo y la frase de Jesús de que “siempre tendréis pobres entre vosotros”. Para evitar cualquier confusión con la mujer de Betania, trasladó la escena a Galilea y la adelantó en el tiempo, sin mucho éxito.

En consecuencia, si la pecadora de Lucas no existió (opinión personal, hay muchos que creen que sí existió), no se puede identificar a ella con María Magdalena.

María Magdalena y María de Betania.

En cuanto a si las dos Marías son una misma persona, presento los argumentos a favor y en contra. 

A favor:

  • Tienen el mismo nombre. Sin embargo, María era el nombre más común entre las mujeres judías.
  • Ambas son ricas y, aparentemente, independientes.
  • En la escena de la unción de Betania, Jesús dice que María se ha adelantado a ungir su cuerpo para su sepultura y, tras la muerte de Jesús, se dice que María Magdalena fue a ungir su cuerpo pero no pudo hacerlo porque la tumba estaba vacía.
  • Resulta extraño que María de Betania no esté presente en las escenas de la crucifixón y de la tumba vacía. Esa ausencia se explicaría si es presentada como María Magdalena.
En contra:

  • Una era de Magdala y otra de Betania. Sin embargo, ya hemos dicho que no está claro que "Magdalena" sea un gentilicio.
  • María Magdalena acompañó a Jesús desde Galilea, mientras que la otra María, aparentemente, permanecía en Betania.
Yo no tengo clara mi opinión, pero tiendo a pensar que son la misma persona por lo siguiente. La unción de Betania no narra ningún hecho milagroso, no transmite ninguna enseñanza moral y no aporta nada importante a la "biografía" de Jesús. Es probable que se incorporase en los evangelios porque Jesús ordenó que se contase lo que ella había hecho “para memoria suya”. Sin embargo, sólo el Evangelio de Juan desvela el nombre de la mujer.

Marcos y Mateo cumplen a medias el mandato de Jesús, pues narran lo que ocurrió pero omiten su nombre. Lucas también se siente obligado a narrar la unción, pero reelabora la escena para evitar el despilfarro de nardo y la regañina de Jesús a sus discípulos (Lucas tiende a omitir o suavizar las broncas de Jesús a sus discípulos).

Ahora bien, al omitir su nombre, ¿no están incumpliendo en parte el encargo? Yo creo que sí, pero quizás no lo incumplan del todo y la menciones como María Magdalena en otro lugar.

Saludos cordiales, 



viernes, 12 de octubre de 2012

María Magdalena

Con relación al artículo anterior, acerca de un papiro en el que Jesús dice "mi mujer", tengo que decir que en estos momentos se está analizando la tinta con el fin de ver si se trata o no de una falsificación. Se espera que a finales de mes estén los resultados.

No resulta extraño oír a veces que Jesús estaba casado y que su mujer era María Magdalena. En el post anterior ya di algunos motivos por los que lo más probable es que Jesús, en su vida pública, no estaba casado, aunque no es imposible que fuese viudo. En este, voy a tratar acerca de María Magdalena, la "candidata" por parte de algunos a ser esposa de Jesús.

¿Existió realmente María Magdalena?

 Me adhiero al profesor Antonio Piñero cuando se pronuncia a favor de su existencia real. Su argumento es muy simple pero muy convincente: no se le ocurre ningún motivo por el cual inventarse el personaje.

¿Penitente?

En algunos cuadros y esculturas excelentes, suele representarse a María Magdalena en actitud penitente. Esto se debe a tradiciones occidentales muy tardías según las cuales fue una prostituta arrepentida que viajó a la actual Francia y vivió en una cueva. Este es uno de los motivos por los que se tiene mucha devoción a esta mujer en el sur de Francia.

Sin embargo, esta imagen es totalmente falsa y no se da en el Cristianismo oriental. A María Magdalena le ha ocurrido lo mismo que a otros personajes históricos, que su vida se ha llenado de "leyendas" o hechos de ficción hasta el punto de que puede hablarse de una Magdalena histórica y una Magdalena ficticia, como ha ocurrido con D'Artagnan, Athos, Portos, Aramis, etc. (¿Sabían los amables lectores que existieron realmente, aunque no consta que se conociesen entre sí y, mucho menos, que corriesen aventuras juntos?)

¿Fue una adúltera?

En ocasiones, se confunde a María Magdalena con una adúltera a la que Jesús salva de morir lapidada. Sin embargo, dejando al margen la cuestión de si ese hecho es o no es histórico, no se dice en ningún lugar que esa mujer sea María Magdalena, por lo que esa identificación no tiene fundamento.

¿Y una prostituta?

Tampoco se dice en ningún lugar que fuese una prostituta y, ni siquiera, una pecadora. Lucas dice que Jesús la sanó de 7 espíritus malignos pero, suponiendo que este hecho sea verídico, es una forma simbólica de decir que la sanó de una enfermedad grave.

La confusión viene porque en Lucas 7 se narra una escena en la que Jesús está comiendo en casa de un fariseo llamado Simón y, mientras están comiendo, entra una pecadora (puede apreciarse que no se dice expresamente que sea prostituta) que le echa perfume en los pies y se los limpia con sus lágrimas. Sin embargo, esta pecadora es totalmente anónima.

¿Qué sabemos realmente de ella?

Con los pocos datos que tenemos, puede decirse que era una discípula de Jesús, cercana a él y probablemente rica. Es verosímil que presenciase la crucifixión de Jesús y que fuese del grupo de mujeres que se reunía con los apóstoles y los hermanos de Jesús después de su muerte (Hch. 1:14)

¿Era oriunda de un lugar llamado Magdala?

La palabra Magdalena deriva del arabeo Magdala que, a su vez, deriva del hebreo Migdal, que quiere decir "torre". Por esta razón, suele suponerse que se trata de un gentilicio de un lugar llamado Magdala.

Sin embargo, no existe constancia de ningún lugar llamado Magdala en el s. I. De hecho, suele identificarse con una ciudad que Flavio Josefo llama Tariquea.

Por este motivo, algunos autores esoteristas que me niego a mencionar, así como otros autores serios (una minoría), creen que no se trata de un gentilicio sino de un apodo, algo habitual en los primeros cristianos (p.e Simón-Pedro, José-Bernabé, Simón-Cananeo o Zelote, etc). De hecho, Lucas no dice que "era magdalena", sino que era "llamada la Magdalena"

En Europa occidental se ha tendido a identificar a fusionar en una sola persona a María Magdalena, María de Betania y la pecadora anónima a la que hemos aludido, mientras que en el Cristianismo oriental se les ha considerado tres personas distintas.

Trataremos esta cuestión en la siguiente entrada. Saludos cordiales,

sábado, 22 de septiembre de 2012

¿Jesús casado? Posible papiro copto del s. IV

Estos días ha aparecido en la prensa la noticia de la aparición de un texto del tamaño de una tarjeta de crédito que podría ser un manuscrito del siglo IV que contendría una traducción en copto de un texto griego del siglo II en el que Jesús diría las palabras "mi mujer"

Por lo que estoy leyendo en la blogosfera, los acontecimientos están transcurriendo con mucha rapidez y lo que ahora escriba puede estar mañana desfasado. Simplemente quiero llamar a los lectores a ser escépticos y prudentes con todo lo que se lea, a favor y en contra del texto.

La primera cuestión que hay que preguntarse es la siguiente: ¿el papiro es auténtico? Hay quienes dicen que sí y quienes dicen que no. Eso es trabajo de los papirólogos. Toca esperar.

Segunda cuestión. ¿El texto dice realmente "mi mujer"?

Tercera cuestión. En caso de que lo diga, ¿cómo debe interpretarse?

Como la intención de este blog es sumar y no pretende hacer la competencia a otros, recomiendo la lectura de los últimos artículos de los blogs del profesor Antonio Piñero -que califica las noticias aparecidas en prensa de "sensacionalistas"- y, en inglés, del profesor Marc Goodacre. Ambos blogs son complementarios. El del Dr. Goodacre se centra más en si es o no auténtico y, el del Dr. Piñero, defiende que la noticia no es revolucionaria y la novedad no es tan grande. 

En cualquier caso, ¿significaría ese texto que el Jesús histórico estuvo casado? La respuesta es negativa por varias razones. En primer lugar, los textos gnósticos son bastante tardíos y, además, la expresión "mi mujer" podría ser simbólica. Voy a poner un ejemplo. Un texto que gusta mucho a los esoteristas como Dan Brown es el siguiente texto apócrifo:

La compañera [de Cristo es maría] Magdalena. [El Señor amaba a María] más que a [todos] los discípulos (y) la besó en la [boca repetidas] veces. Los demás [...] le dijeron: «¿Por qué [la quieres] más que a todos nosotros?» El Salvador respondió y les dijo: «¿A qué se debe el que no os quiera a vosotros tanto como a ella?». (Evangelio de Felipe 55)

Los textos indicados entre corchetes son huecos que aparecen en el manuscrito. Se trata por tanto de reconstrucciones hipotéticas de lo que podían contener esos agujeros. Ahora bien, el que Jesús besase en la boca a Magdalena, ¿supone una relación erótica o debe interpretarse simbólicamente? La respuesta la tenemos en ese mismo texto: 

[el que ...] por la boca; [si] el Logos hubiera salido de allí, se alimentaría por la boca y sería perfecto. Los perfectos son fecundados por un beso y engendran. Por eso nos besamos nosotros también unos a otros (y) recibimos la fecundación por la gracia que nos es común. (Evangelio de Felipe 31)
Por lo tanto, si el papiro no es falso, no debe sorprender su contenido y no quiere decir que los cristianos gnósticos creyesen que Jesús estaba realmente casado. Es más, los gnósticos no eran partidarios del matrimonio porque consideraban que la materia era mala y había que dejar de procrear. Recomiendo sobre esto los posts de estas fechas del profesor Piñero.

A propósito de esta noticia, ¿es verosímil que el Jesús histórico estuviese casado? La respuesta de un historiador neutral sería la siguiente: lo más verosímil es que, en el momento de morir, Jesús fuese soltero o viudo, pero no casado. El argumento más fuerte de que Jesús no dejó una viuda quizás sea esta frase de Pablo a propósito de su propia soltería y de la de Bernabé:

¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer creyente, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? (1 Cor. 9:5)
Según este texto, Pablo dice que es soltero pero declara que tiene derecho a tener una esposa como los demás apóstoles, como Cefas/Pedro y como los hermanos de Jesús. La pregunta es: ¿por qué Pablo pone como ejemplo de personas casadas a Pedro y a los hermanos de Jesús y no al propio Jesús?

Saludos cordiales,




El "discípulo amado" y Lázaro en los evangelios sinópticos (y III)

Hoy continuamos con un personaje llamado Lázaro que aparece en el Evangelio de Lucas (Lc. 16:19-31). En esta ocasión, se trata de un personaje que aparece en una conocida parábola que cito a continuación:

Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
Entonces él, dando voces, dijo: "Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama."
Pero Abraham le dijo: "Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá."
Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.
Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.
Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán.
Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos.

Esta parábola es la única del Nuevo Testamento en la que aparecen personajes con nombre: Abrahám y Lázaro y, además, el segundo es un "actor de reparto" de otro de los evangelios ¿Causalidad? No lo creo. Aunque hay autores que creen que los dos relatos son independientes, hay coincidencias que permiten sospechar que un autor conocía el texto del otro:

1. El nombre de Lázaro. 

2. Los dos Lázaros mueren.

3. En los dos textos se plantea la resurrección de Lázaro.

El que el pobre Lázaro de la parábola muera posiblemente de lepra (se alude a que tenía llagas) hizo pensar en el siglo XIX al abate Drioux, autor de La Bible Populaire, que Simón el Leproso (el anfitrión de la cena en la que se produce la famosa unción de Betania), el Lázaro de la parábola y el Lázaro que resucita son la misma persona.

De esta forma, acabo la presentación de los textos de los evangelios sinópticos que permiten sospechar que sabían algo del "discípulo amado" y/o de Lázaro de Betania. ¿Por qué motivo lo ocultan? Prefiero no especular sobre ello.

Saludos cordiales,

sábado, 1 de septiembre de 2012

El "discípulo amado" y Lázaro en los evangelios sinópticos (II)

Continuamos viendo cómo tratan los evangelios sinópticos algunas escenas del Cuarto Evangelio en las que aparecen el "discípulo amado" o Lázaro. Hasta ahora hemos visto que Marcos parece ocultar deliberadamente por la razón que sea que, en la escena en la que Pedro niega a Jesús (hecho considerado histórico incluso por expertos ateos), había alguien más. También hemos visto que, leyendo en columna los 4 evangelios, parece ser que el burro con el que Jesús entró en Jerusalén (otro hecho que la crítica acepta como histórico) se tomó seguramente en Betania, en donde vivía Lázaro con sus hermanas.

Hoy voy a comentar la famosa unción de Betania, en la que una mujer echa un perfume de nardo muy caro en la cabeza y/o los pies de Jesús (hay discrepancias). Aunque hay contradicciones en su cronología, el profesor Antonio PIÑERO, en su libro La Verdadera Historia de la Pasión, da credibilidad a este hecho, aunque afirma que es imposible ubicarlo cronológicamente. Estoy de acuerdo con él, pues esta anecdota aporta poco a la historia de Jesús y parece que el único motivo para contarlo es que Jesús obligó a hacerlo a sus discípulos:

"Yo os aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya"
En el Cuarto Evangelio se dice que la mujer en cuestión es María, la hermana de Lázaro, mientras que Marcos y Mateo, pese a la orden de que se cuente esa historia "para memoria suya", no dicen su nombre. ¿O sí lo dicen? (si, como cree una minoría de expertos, María de Betania y María Magdalena son la misma persona, habrían cumplido la orden de forma "discreta")

El Cuarto Evangelio también dice que Lázaro estaba sentado a la mesa y que Marta servía, apareciendo así el famoso trío de Betania, que Mateo y Marcos no mencionan por desconocimiento o porque no quieren, por el motivo qué sea.

¿Dónde tuvo lugar la cena y la unción? Marcos y Mateo dicen que en casa de un tal Simón el leproso, a quién los comentaristas suelen considerar un ex-leproso porque, de lo contrario, la escena sería inverosímil. El Cuarto Evangelio no dice quién es el anfitrión, pero es razonable pensar que tuvo lugar en casa del famoso trío porque están los tres presentes y porque Marta servía la mesa.

Es más, me parece extraña la actitud de María si era una simple invitada. Propongo la siguiente hipótesis de trabajo. Entre los judíos era habitual lavar los pies a los invitados, lo cual solían hacer los siervos. En esa noche, mientras Marta se ocupaba de la cocina, su hermana María se encargó de lavar los pies de los invitados y, al llegar el turno de Jesús, le echó en sus pies perfume de nardo. 

En consecuencia, si la unción tuvo lugar en casa de María, Marta y Lázaro. ¿Por qué dicen Marcos y Mateo que fue en casa de un leproso o ex-leproso llamado Simón? Algunos autores como Ben WITHERINGTON (uno de los que defiende que el discípulo amado es Lázaro) y otros sugieren que Simón es el padre de los tres hermanos. Otros, en minoría, opinan que Simón y Lázaro son la misma persona. El primero en proponerlo fue el sacerdote católico francés Claude-Joseph DRIOUX en 1864.

A favor de que son la misma persona, era relativamente frecuente que los judíos tuviesen un nombre compuesto. En contra, Simón y Eleazar (Lázaro) son, respectivamente, el primer y el tercer nombre judío más común en Palestina en el s. I, por lo que puede parecer extraña esta combinación.

Si Simón es el padre del trío y fue leproso, se explicaría el hecho extraño de que, al parecer, ninguno de los tres estuviese casado (serían impuros y nadie querría casarse con ellos), pero, ¿por qué no es citado por "Juan"? Como la imaginación es libre, un servidor se imagina, en contra de la iconografía tradicional, que podía tratarse de un trío de jóvenes huérfanos en el que Lázaro es el hermanito pequeño -me lo imagino adolescente- al cuidado de sus jóvenes hermanas.

Por el momento, dejo abierta esta cuestión, pero la retomaré. Saludos cordiales

viernes, 31 de agosto de 2012

El "discípulo amado" y Lázaro en los evangelios sinópticos (I)

En las entradas anteriores sobre el "discípulo amado" habíamos visto lo siguiente:

- Me parece poco probable que se trate de una figura ficticia. Creo más probable que sea un personaje real, aunque acaso idealizado.

- La hipótesis tradicional de que este discípulo es Juan de Zebedeo deja varios cabos sueltos y, si lo es, me chirría bastante que no cite a su hermano ni mencione a su madre biológica en la famosa escena de la cruz cuando, si nos fiamos del Evangelio de Mateo, también estaba presente.

- La hipótesis de Lázaro de Betania, defendida sobre todo por cristianos protestantes, aunque también por algunos judíos y una minoría de católicos (¿algún ortodoxo?) encaja mucho mejor.

- Defender esta hipótesis no necesariamente supone creer que es verídico el relato de su resurrección. Entre creer a pies juntillas este relato y decir que Lázaro es un personaje de ficción hay sitio para opciones intermedias.

En este artículo quiero tratar acerca de Lázaro y el discípulo amado en los sinópticos. Es cierto que no se mencionan expresamente pero, ¿quiere eso decir que no existe o, por la razón que sea, lo ocultan?

Mi tesis es que lo ocultan. ¿Por qué motivo? Hay hipótesis bien pensantes (el teólogo e historiador Bauckham opina que él o algún miembro de su familia podía estar vivo en la fecha de la redacción de Marcos), mal pensantes (envidia) y esotéricas. Que cada uno piense lo que quiera. 

Ya vimos al final de esta página que parece que Marcos oculta la existencia del discípulo amado en la escena de las negaciones de Pedro pero comete un pequeño lapsus.

Veamos otra escena sospechosa: la famosa entrada de Jesús en Jerusalén montado en un burro. Esta entrada es considerada histórica incluso por autores ateos como Gonzalo Puente Ojea y otros, aunque la interpretan de forma algo distinta a como la suelen interpretar los cristianos. Vamos a ver como tratan los evangelistas los preparativos, que son más dudosos históricamente.

Según Marcos y Lucas, Jesús y sus discípulos están cerca de Betfagé y Betania y Jesús les dice que vayan a la aldea que estaba enfrente. ¿Cual de las dos? Según Mateo, al llegar a Betfagé, les dice que vayan al pueblo de enfrente. ¿Qué pueblo está delante de Betfagé?

Otras cuestiones. Parece que el lugar en el que se toma el burro, conocían a Jesús, lo cual encaja con Betania. Pero hay más. Jesús dice a sus discípulos que digan que lo devolverá enseguida. ¿Lo devolvió? Si suponemos que no se lo quedó y que lo devolvió, tenemos que después de su entrada triunfal y de pasar el día en Jerusalén volvió ¡a Betania! (Mt. 21:17 y Mc. 11:1) 

El Evangelio de Juan (¿o Lázaro?) da una versión más corta y contradictoria:
 "Jesús, habiendo encontrado un borriquillo, se montó en él" (Jn. 12:14)
No dice el lugar en el que Jesús se encuentra el burro, pero se nos da una pista. Esta escena se relata después de la famosa unción de Betania (a diferencia de los sinópticos, que sitúan la unción después de la entrada en Jerusalén).

Si el burro se tomó prestado en Betania y Jesús tenía amigos en Betania, es probable que fuesen ellos quienes se lo dejaron y el famoso trío de Betania es muy sospechoso. ¿Ocultan deliberadamente los autores de los evangelios sinópticos este hecho? Casi seguro que sí (dejo un pequeño margen de duda) ¿Tienen algún motivo para hacerlo? Probablemente, pero no voy a especular sobre esos motivos.

Seguiremos. Saludos cordiales

jueves, 5 de julio de 2012

¿Quién es el discípulo al que amaba Jesús? (y III)

Después de ver que Juan de Zebedeo es un candidato poco probable para ser el discípulo amado, seguiremos explorando la cuestión.

Lo mismo que en castellano se puede expresar el amor con los verbos querer y amar, en griego se puede expresar utilizando cuatro palabras: eros (amor erótico y romántico), stergo (amor de familia), filia (amor de amistad) y agape (amor desinteresado, por ejemplo, si decimos que alguien ama a Dios o que es amante de los niños, de los animales, etc). El Cuarto Evangelio utiliza los dos últimos. Al referirse al discípulo amado utiliza indistíntamente los términos agape y fileo y, en otros casos, utiliza la palabra agape o derivados, por ejemplo, cuando se dice que Jesús amó a los suyos hasta el extremo (Jn. 13:1) 

¿Se utiliza el amor-fileo con alguién más, además del discípulo amado? La respuesta está en el Capítulo 11:
"Señor, aquél a quién tú quieres está enfermo...¡ Mirad cómo le quería !" (Jn. 11:3, 36) 
Todos los lectores sabéis en que contexto están estas frases: en el relato de la resurrección de Lázaro, un candidato propuesto por varios autores, fundamentalmente protestantes (p.e Ben Witherington III), aunque también algunos católicos (V. Cernuda) o judíos (Sanders).

Siendo este un blog neutral, quiero aclarar, aunque quizás sea superfluo, que el hecho de que se considere que Lázaro es un personaje real, no necesariamente supone creer que fue resucitado. Eso pertenece al ámbito de la fe y me niego a pronunciarme en un sentido u otro. Mi trabajo es ver si puede ser un personaje real y si puede ser el discípulo amado, resucitase o no.

Estos versículos citados son el argumento estrella para considerar a Lázaro el discípulo amado. Para las hermanas, parece ser que es el único amado por Jesús y, además, resulta extraño que se refieran a él como "aquel a quién tú quieres" en lugar de decir simplemente "Lázaro está enfermo".

Por otra parte, si los seguidores de Lázaro creían que fue resucitado por Jesús, tiene lógica que pensasen que sobreviviría hasta la segunda venida de Jesús (Jn. 21:23), que los cristianos en general creían inminente.

Pero hay más argumentos en favor de Lázaro. En primer lugar, era conocido "al" Sumo Sacerdote (y no "del", como suele traducirse). Cuando es resucitado, Caifás no tarda en enterarse (Jn. 11:45-50) y se dice que "los sumos sacerdotes decidieron dar muerte también a Lázaro, porque a causa de él muchos judíos se les iban y creían en Jesús." (Jn. 12:10-11). Por lo tanto, se explicaría por qué el discípulo amado es conocido por el Sumo Sacerdote.

La famosa escena de la cruz que tratamos en el anterior post, sea real o ficticia, también se explica mucho mejor si el discípulo amado es Lázaro que si es Juan. Ya vimos que, según Mateo, la madre de Juan presenció la crucifixión, por lo que me resulta extraño que tenga dos madres.  En cambio, Lázaro tenía una casa cerca de Jerusalén y, puesto que vivía con sus hermanas, es probable que sus padres estuviesen muertos. En contra de como se le suele representar en las obras de arte, yo me lo imagino como un joven huérfano, tal vez un adolescente, al cuidado de sus hermanas.

Aparte de que encaja con estas escenas, hay otros datos que apuntan a Lázaro. Leyendo el Evangelio de Marcos se tiende a pensar que la causa del arresto y asesinato de Jesús fue el incidente del Templo. Sin embargo, el Cuarto Evangelio adelanta el incidente unos años y dice claramente que se mata a Jesús por haber resucitado a Lázaro.

Y, para acabar con los argumentos a favor de Lázaro, aporto unos datos y dejo que el lector/a juzgue si cree que existe o no alguna clave o simbolismo.

Jesús comienza su ministerio llamando a Andrés y a un discípulo anónimo que bien puede ser el discípulo amado: "Esto ocurrió en Betania, al otro lado del Jordán, donde estaba Juan bautizando" (Jn. 1:28). ¿Se confundió el autor al situar Betania en Transjordania? En absoluto, pues más tarde se dice que Betania estaba a unos 15 estadios (unos 3 km) de Jerusalén (Jn. 11:18)

Después de un ministerio por Galilea, Judea y Samaria, se produce un intento de linchamiento de Jesús. ¿Qué hace él? Vamos a verlo:
Se marchó de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan había estado antes bautizando, y se quedó allí. Muchos fueron donde él y decían: «Juan no realizó ninguna señal, pero todo lo que dijo Juan de éste, era verdad.» Y muchos allí creyeron en él. (Jn. 10:40-42)
Acabamos de decir cual era el nombre del lugar en el que Juan había estado antes bautizando: Betania. Jesús empieza a crear una comunidad en Betania al otro lado del Jordán y, un tiempo después, volvió a la Betania en donde crea una pequeña comunidad. El siguiente versículo dice: "Había un cierto enfermo, Lázaro, de Betania, pueblo de María y de su hermana Marta" (Jn. 11:1)

¿Es una clave el que Jesús viaje de Betania a Betania para resucitar a Lázaro? Dejo que lo juzgue cada uno. Los comentarios serán bienvenidos. Saludos cordiales

jueves, 28 de junio de 2012

¿Quién es el discípulo al que amaba Jesús? (II)


Después de haber planteado el tema y expuesto los motivos por los que creo que el discípulo amado es un personaje real, aunque acaso idealizado, voy a empezar a tratar la cuestión de su identidad.

Evidencias externas

La tradición es unánime en que se trata de Juan de Zebedeo, uno de los apóstoles de Jesús. El primero en decir que se trataba de Juan fue Ireneo de Lyon que, hacia el año 180 de nuestra era decía habérselo escuchado en su infancia a Policarpo de Esmirna. Sin embargo, un recuerdo de la infancia de Ireneo no es una prueba muy contundente que digamos, sin pretender quitarle méritos a este respetable pensador a quién tanto debemos por su impresionante tratado sobre las herejías.

Un judío de Palestina

La lectura del Cuarto Evangelio nos dice que el autor era judío de Palestina, pues conoce muy bien la religión judía y la geografía de la región, en especial de Judea, por lo que a priori parece más probable que fuese de Judea que de Galilea, aunque no es absolutamente seguro.

¿Miembro de los apóstoles?

No es nada seguro que fuese de los doce apóstoles. El autor no utiliza la palabra apóstoles sino que prefiere hablar de discípulos, que es un término mucho más amplio:


José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto (Jn. 19:38)

Si José de Arimatea no era apóstol pero sí discípulo, es posible, aunque no seguro, que el discípulo amado no fuese de los Doce. 

De hecho, el autor solo cita a los Doce al final del capítulo 6 y al decir que Tomás era miembro de los Doce.

Juan de Zebedeo: un candidato improbable

Según los evangelios sinópticos, los tres apóstoles más cercanos a Jesús eran Pedro, Juan y Santiago, que tienen una “exclusiva” con Jesús en la curación o resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en la agonía de Getsemaní. Pedro, evidentemente, no es el discípulo amado, puesto que aparecen juntos en varias escenas. Santiago murió muy pronto (hacia el 43), por lo que no pudo ser el autor del libro, ni siquiera de una primera edición. Entonces, solo queda Juan.

Ahora bien, ninguna de las escenas que he citado es mencionada en el Cuarto Evangelio. La pregunta es. Si no tuviésemos los evangelios sinópticos y solo tuviésemos el que por tradición llamamos de Juan. ¿Hay algún versículo que apunte a él como candidato más probable?

En esta web (http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Juan/intro/Autor.htm) pueden leerse argumentos a favor y en contra de Juan. Sin embargo, los motivos por los que me parece improbable que sea Juan el autor no se mencionan aquí. Estas son las principales razones de mi escepticismo:

1. Si el autor es Juan, estaría ninguneando a su hermano. En efecto, en los evangelios sinópticos Juan es llamado por Jesús a la vez que Santiago. Sin embargo, en el que estamos comentando, Juan sería llamado junto con Andrés (Jn. 1:36-40) y no aparecería su hermano en toda la obra hasta el epílogo y sin citarse su nombre.

2. Si el autor es Juan, estaría ninguneando a su madre. Comparemos estos versículos:

MATEO 27:55-56
JUAN 19:25-27
Había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirle.
Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.
             
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena.
Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.»
Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.
           

Si el discípulo amado es Juan, al escribir su relato omitió a su madre y se hizo adoptar por la madre de Jesús, o cambió de madre o pasó a tener dos madres. Para que nadie se ofenda por esta ironía (nada más lejos de mi intención), yo suelo referirme a quién dirigió mi Tesis como un segundo padre. Nada que objetar a que pudiese querer a María como a una madre, pero me sorprende que, si el autor es Juan, Mateo cite a su madre biológica y el hijo biológico la ignore de esa forma.

Esta escena –sea histórica o ideal, poco importa– me hace pensar que debía ser alguien soltero, probablemente huérfano de padre y madre y, también probablemente, bastante joven.

Seguiremos,

miércoles, 27 de junio de 2012

¿Quién es el discípulo al que amaba Jesús? (I): ¿Figura real o ficticia?

En el Evangelio de Juan aparece un "discípulo al que amaba Jesús" conocido abreviadamente como "discípulo amado". Cualquiera que lea el evangelio en cuestión se dará cuenta de que en ningún lugar se dice su nombre.

Algunos expertos creen que es una figura ficticia malintencionada para dar más credibilidad al libro o bien una figura ficticia bienintencionada como símbolo del discípulo ideal, mientras que muchos expertos creen que es una figura real.

Entre pensar que es una figura ficticia y que es una figura real y que todo lo que se cuenta de él es cierto, hay una opción intermedia, pensar que pudo existir realmente pero que se le presenta de forma más o menos idealizada.

Sospechosos

Entre quienes piensan que es una figura real, varios creen que es un personaje anónimo y que nunca se sabrá su identidad. Muchos otros, por el contrario, han aportado candidatos. El más repetido en las últimas décadas es el tradicional: Juan de Zebedeo, seguido a cierta distancia por Lázaro. Mucho más atrás están Juan el Anciano (figura oscura de quién Ireneo, Policarpo y otros "padres apostólicos" hablan con devoción), Juan Marcos, Natanael, Andrés, Tomás, María Magdalena (dos autores serios, además de algunos esoteristas), Apolo... y creo que me dejo algunos. 

Siete candidatos

Juan 21, que constituye un epílogo, incluye al discípulo amado en un grupo formado por Pedro, Tomás, Natanael de Caná, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. La pregunta es: ¿es uno de los anónimos o uno de los cinco mencionados?

¿Tres discípulos, dos o uno?

Además del discípulo amado, aparecen también dos discípulos anónimos: un discípulo de Juan Bautista amigo de Andrés (Jn. 1:35-40) y un discípulo conocido al Sumo Sacerdote (Jn. 18:15-16). ¿Son los tres la misma persona? Es razonable pensar que sí lo son. Así, el discípulo amado sería discípulo de Jesús de principio a fin y no lo abandonaría tras su arresto, aunque los hay que no piensan así.

Si son la misma persona, ¿por qué no siempre se identifica como el discípulo amado? Se han propuesto varias respuestas: que forma parte del juego del autor de ocultar su identidad, que el ser conocido por el Sumo Sacerdote es un dato incómodo o que el autor se llamaba humildemente "otro discípulo" y, tras su muerte, sus seguidores lo transformaron el el discípulo amado.

¿Existió o no?

Yo pienso que sí por dos razones. En primer lugar, en el Capítulo 21 hay un indicio fuerte de que ha muerto y dudo mucho que los símbolos mueran:

Corrió, pues, entre los hermanos la voz de que este discípulo no moriría. Pero Jesús no había dicho a Pedro: « No morirá», sino: «Si quiero que se quede hasta que yo venga.»

 Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero
Parece ser que el discípulo murió y que causó un gran trauma a sus seguidores, lo que motivó que se insertasen estos versículos escritos en primera persona del plural.

El segundo motivo es que ese discípulo es conocido por Marcos que, por alguna razón, lo oculta.

Todos sabemos que los 4 evangelios dicen que Pedro negó a Jesús. Autores agnósticos como Maurice Cassey o Antonio Piñero, entre otros, creen que esas negaciones no son una invención porque resultaría muy extraño que un cristiano se invente un hecho que desprestigia al Príncipe de los Apóstoles. Partiendo de esta premisa, veamos como introducen Marcos y Juan las negaciones:

Marcos 11:54, 66-67
Juan 18:15-17
También Pedro le siguió de lejos, hasta dentro del palacio del Sumo Sacerdote, y estaba sentado con los criados, calentándose al fuego.

Estando Pedro abajo en el patio, llega una de las criadas del Sumo Sacerdote y al ver a Pedro calentándose, le mira atentamente y le dice: «TAMBIÉN tú estabas con Jesús de Nazaret.»
Seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Este discípulo era conocido del Sumo Sacerdote y entró con Jesús en el atrio del Sumo Sacerdote,  mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta. Entonces salió el otro discípulo, el conocido del Sumo Sacerdote, habló a la portera e hizo pasar a Pedro.

La muchacha portera dice a Pedro: «¿No eres tú TAMBIÉN de los discípulos de ese hombre?»

Primera cuestión. Según la versión de Marcos, ¿cómo entra Pedro al palacio y se comporta como Pedro por su casa calentándose al fuego? ¿Golpeó la puerta con los nudillos? ¿Y qué dijo a la portera para que le dejase pasar? Me parece más coherente la versión de Juan.

Segunda cuestión. En la versión de Juan, la portera pregunta a Pedro si también es discípulo de Jesús. ¿Por qué dice la palabra "también"? Porque hay otro discípulo con él y la portera le conoce y sabe que es seguidor de Jesús.

Ahora bien, si Pedro no entró acompañado, como sugiere Marcos, ¿a qué viene la palabra "también"? Por alguna razón, Marcos oculta a ese discípulo. Por eso creo que no es una figura ficticia, sin perjuicio de que pueda estar idealizado, tema que no pretendo en principio juzgar.

Seguiremos. Saludos cordiales,